Toponimia del Ramal C14
Principal Arriba Toponimia del Ramal C14 English

 

 

TOPONOMIA DEL RAMAL C. 14  

·        SALTA. "La llaman La Linda y hay por qué. Sagta, en aymara, "muy hermosa" o Salta, fundada el 16 de abril de 1582 bajo la punta de la espada de don Hernando de Lerma, tiene la mayor reserva de arquitectura colonial que guarda el país. Eso, sin olvidar el Valle de Lerma, que equivale a hablar de las luchas por la Independencia: la Batalla de Salta (20 de Febrero de 1813, Belgrano vence a las tropas realistas), las guerrillas de Martín Miguel de Güemes (que bloqueaban a los ejércitos enemigos del Alto Perú mientras don José de San Martín planeaba su marcha hacia Chile), su gesta de ponchos colorados" (Revista Gente).Por imperio de la ley 1888 el 31 de Octubre de 1891 se produce la habilitación efectiva de los servicios ferroviarios en el tramo Güemes-Salta. Un año antes de esta habilitación -en 1890- había arribado a Salta el primer tren.

 

·         CERRILLOS. Localidad fundada en 1822 por el Padre Serapio Gallegos y denominada "Cerrillos" por la característica de los cerros bajos que la circundan. Allí, en la Finca de Cánepa los Generales Martín Miguel de Güemes y José Rondeau firmaron el 22 de Marzo de 1816, el pacto llamado  "la Paz de.los Cerrillos". Los Servicios ferroviarios entre Salta y Cerrillos se habilitan efectivamente el 1 de Octubre de 1898 (ley 3409),

 

·         ROSARIO DE  LERMA. Su nombre deriva de la Virgen del Rosario del Valle de Lerma. La habilitacion efectiva de los servicios ferroviarios se hace el 27 de Agosto de 1907 (ley 4813). El edificio de la Estación, de dos plantas, está construido con piedra del lugar, y es ediliciamente igual al de Estaciones San Pedro de Jujuy, El Quemado, Fraile Pintado, Ledesma, Caimancito, ex-estación Pichanal, etc. Por muchos años la principal actividad consistió en el "engorde" de vacunos que luego se llevaban vivos primero en arrias penosas por peligrosas sendas y luego por ferrocarril, hacia Chile.

 

·         QUEBRADA DEL TORO. El origen del nombre de la Quebrada y el río es controvertido. Algunos suponen que deriva lisa y llanamente de las arrias de toros que se llevaban a Chile, mientras que otros señalan  derivado  del vocablo quechua ¨tturu=barro¨ en alusión al gran volumen de sólidos en suspensión y en disolución que arrastra el río con cada creciente o avenida.

 

·         CAMPO QUIJANO. Lugar elegido para la instalación del Campamento Principal de la Construcción, cuya Jefatura estuvo a cargo del Ing. Richard Fonlaine Maury hasta el 31 de Eneno, de 1931. Lo primero que se instaló fueron los Almacenes Generales y el Depósito Ferroviario.  El 15 de Diciembre de 1921 se inaugura la sucursal de la "lnstitución Cooperativa del Personal de los Ferrocarriles del Estado", de notoria contribución al mejor desenvolvimienlo del personal de la construcción. Luego, el 9 de Julio de 1923, se conmemora por primera vez en este lugar nuestra fecha patria. En estos primeros tiempos la progresiva del eje edificio Estación estaba en el Km. 1172.8; luego, este eje fue llevado 400 metros más adelante por ampliación de la vía, en la curva de ingreso, y para aumentar la proporción de vía  horizontal antes de "repechar" la sostenida rampa hasta el puente del río Toro, antes de río Blanco.

 

·         VIRREY TOLEDO. Lleva este nombre en homenaje a don Francisco de Toledo, Virrey del Alto Perú. Aquí se instaló el Campamento de la Primera Sección de la Construcción  a cargo del Ing. Nicanor Alurralde. A unos 5 kilómetros  más adelante nuevamente se cruza el río Toro con el primer  Viaducto, llamado precisamente del Toro, de 23 metros de altura y 260 metros de luz, recto y sin barandas, inaugurado el 5 de Enero de 1924.

 

·         EL ALISAL. Su nombre deriva del aliso, árbol de las montañas, de la familia de las betuláceas, de buena  madera, que generalmente crece por arriba de los 1.200 metros de altitud. El lugar también se conoció con los nombres de "El Tunal" y de "Alejo de Alberro", esto último en homenaje al cura vicario de Humahuaca que tanto colaboró con Martín Miguel de Güemes en las luchas por la Independencia, donde se encuentra el primer "Zig-Zag" (switch back) o retroceso tipo "Z".

 

·         EL PANTEÓN. Al pie de este Viaducto descansan  los restos de varios operarios de la Construcción del Ramal, víctimas de un grave accidente ferroviario.

 

·         EL CANDADO. Este lugar fue base del Campamento de la 2º Sección de la Construcción, caracterizado por contar con el apoyo de "Batallón de Ferrocariles" del Ejército Argentino, al mando del Teniente Coronel Pedro, Grasso Soto. El emplazamiento del viaducto allí instalado obedece a la necesidad de proteger la vía del cono de deyección del "candado", que permanentemente amenaza con constituirse en dique natural de contencion de las aguas del río Toro.

 

·         CHORRILLOS. Lugar primitivamente llamado "Chorrillitos" en alusión a los manantiales de agua que bajan de las montañas.

             Aqui está el 2º y último Zig-Zag, también del tipo "Z".

 

·         INGENIERO MAURY. Es en homenaje al primer Jefe y mentor de la Construcción del Ramal C. 14 . ¿Cómo era Maury? Su colega, el Ing. Alurralde, lo define así: Un hombre alto. muy activo y  ubicuo, casi siempre con una sonrisa a flor de labios, que durante el día podía vérselo recorriendo la obra en una zorra, a caballo, en un Ford-T o en un Buick. Antes de caer la noche y casi a diario solía volver a Salta (donde por otra parte se alojaba) a bordo de un autovía. Y todas las noches se reunía con sus amigos en el hotel Plaza de la capital provincial, y conversaba con ellos en ocasiones hasta altas horas de la noche. Un buen retrato. El lugar, anteriormente se denominaba "Damián Torino" y "El Gólgota"

 

·         GOBERNADOR MANUEL SOLÁ. Denominación impuesta en homenaje a uno de los propietarios de la Finca "Las Cebadas", lugar donde se emplazó la estación ferroviaria, que fuera Gobernador de Salta e inspirador de la "Liga de las Provincias del Norte". Nacido en Salta el 17 de Junio de 1798 este ciudadano virtuoso que gobernó 2 veces su Provincia, que permaneció 14 años en exilio, que fundó 22 Escuelas públicas durante su primer gobierno, y que vistió a la tropa y a la gente pobre con productos de su hilandería, falleció en Salta el 23 de Febrero de 1867. La Estación todavía conserva la vía-triángulo (cuyos rieles aún se distinguen en plena Ruta 51) y en ella la instalación de almacenamienlo y provisión de fuel-oil a las locomotoras de vapor.

 

·         PUERTA TASTIL. Nombre de origen quechua que significa "lugar de golpes". Aquí se instaló el Campamento de la 4º Sección de la Construcción, con la jefatura del Ing. Emilio Lanherdson. Por lo demás, es la última Estación Ferroviaria en La Quebrada del Toro.

 

·        MESETA. Así llamada esta Estación por la topografia del terreno, que forma un llano o meseta en lo alto de la montaña.

 

·         TACUARA. (Apeadero). El nombre representa a una variedad de caña, que luego formó parte del "armamento" de nuestros criollos gauchos enrolados en las filas patrióticas. Por lo demás, es el nombre de una Quebrada, de ubicación intermedia entre las Quebradas del Toro y de Lagunillas.

 

·         DIEGO DE ALMAGRO. El nombre evoca al Capitán español que fue el primer Conquistador del Norte Argentino, en 1536 y en su expedición a Chile, y que murió decapitado en Cuzco en el año 1524. Ubicada en La Quebrada de Lagunillas, anteriormente·y por esta causa se la llamaba "Lagunillas".

 

 

·         INCAHUASI. En quechua significa "Casa del Inca". En las cercanías se encuentra el paraje llamado "Las Cuevas", que sirvió de base para el Campamento de la 5º Sección de la Construcción, en 1922, y cuyo Jefe era el Ing. Hemán Pfister. Posteriormente, fue Base de una Cuadrilla de operarios ferroviarios dedicada al mantenimiento de la vía de ese sector.

 

·         CACHIÑAL. En quechua significa "Camino de la Sal" y ello efectivamente es así pues por este lugar se transitaba hacia las Salinas Grandes (Jujuy), en el "camino real" al Alto Perú.

 

·          LA BOMBA DEL Km. 1299. Lugar de obligado abastecimiento de agua a las locomotoras de vapor. El agua es de buena calidad y de provisión suficiente para las necesidades de la tracción de ese entonces.

 

·         ABRA MUÑANO. El nombre deriva del quechua "muña", yerba aromática andina con cualidades "para curar cualquier mal", y de"yoc" o lugar donde abunda la muña. El vocablo español "abra" significa abertura entre dos montañas; mineralógicamente significa "abertura de los cerros producida por evaporación subterránea, y considerada como señal de mina" (Sopena). Es un Punto Característico: en este lugar y por primera vez se superan los 4.000 metros de altitud, y, al trasponerlos se accede a la Puna.

 

·         MUÑANO. Estación siguiente al Abra del mismo nombre.

 

·         SAN ANTONIO DE LOS COBRES. Su nombre proviene por encontrarse en la jurisdicción de las Sierras de "Cobres", que, con las Sierras de los Pastos Grandes, forman la mas importante cadena montañosa. Capital del ex-Territono Nacional de la Gobernación de Los Andes, hoy es cabecera y principal población del salteño Departamento Los Andes. Se destaca la Capilla, con su altar y con la pila bautismal construidos en mármol ónix donados por los propietarios de la Mina Cvitanic. Las vías llegaron aquí el 24 de Julio de 1929.

 

·         MINA CONCORDIA. Cerca de la estación ferroviaria se advierten las construcciones de la ex-Mina "la Concordia", en donde la explotación de oro, plata y plomo, fue abandonada por inundación de sus galerías provocada por un "ojo de agua" cuyo desagote tornaba onerosa y arriesgada la explotación.

 

·         LA POLVORILLA. Punto característico debido al impresionante Viaducto allí erigido y cuya construcción fue iniciada en Setiembre de 1929 por la empresa contratista Arístides de Vecchi. El paso del primer Tren se registra a fines de 1932; lamentablemente Maury no pudo presenciar este acontecimiento provocado en su obra más atrevida y espectacular. Polvorilla, en la jerga minera, equivale a sulfuro de plata.

 

·         LA BOMBA DEL Km. 1357. Al igual que la Bomba del Km. 1299, lugar de obligado abastecimiento de agua a las locomotoras de vapor.

 

·         ABRA CHORRILLOS. Otro punto característico. Es el lugar más elevado de todo el Ramal C. 14, con 4.475 metros de altitud, y por ello llamado, por algunos. "El techo de América" aún cuando en Perú (Ferrocarril Central del Perú) y en Bolivia (Red Occidental de ENFE) -en ese orden- tienen los puntos ferroviarios más altos del mundo.

 

·         TOCOMAR. Hito fundamental en las comunicaciones con Cobijo, su referencia era relevante para acceder a ese ex-Puerto, de cambiante nacionalidad. Hoy es base de un Campamento Ferroviario. En 1985 la empresa ferroviaria cambió el nombre del "Apeadero Tocomar" por el de "Apeadero Domingo Faustino Sarmiento".

  

·         OLACAPATO. Importante centro minero y de comunicaciones, su nombre deviene del quechua y significa "lugar donde hay patos". Pocos kilómetros más adelante de Olacapato se encuentran Cauchari y el Salar del mismo nombre, por donde se accede a Catua y al Paso de Sico. Sico reemplazó al ahora inoperable Paso de Huaytiquina.

 

·         CAUCHARI. A esta voz se le reconocen dos acepciones: una, atacameña, que significa "verde montaña alta", y la otra, que significa "espejismo de la sal". Por su cercanía con la vía, el Salar de Cauchari fue y es objeto de una intensa explotación minera.

 

·         CATUA. Voz atacameña que significa roca. Es un reducido pueblo jujeño pero su importancia radica en que, y a más de la explotación minera del lugar en especial de mármol ónix, resulta ser un verdadero  vértice de comunicación hacia el Paso de Sico, hacia el Paso de Huaytiquina, y hacia el Paso de Jama (por El Porvenir). De Catua es la familia Cayoja, uno de los cuales, don Nepomuceno, fue un experto baquiano mencionado por Juan Carlos Dávalos cuando éste integraba el "raid automovilístico", con Ford-T, de Salta a Antofagasta Otros Cayoja fueron arrieros e incluso excelentes ferroviarios.

 

·         HUAYTIQUINA. Una primera acepción la da como originaria de tres palabras a saber: "huay = susto, ti = sílaba que se agrega en medio de un vocablo; y quina = planta medicinal". Otra acepción la hace provenir del vocablo "waintikiña", que es composición de los siguientes términos: "wa = tierra o región; inti = sol; ki-kin = ladearse; y ñañan = camino", lo que sería más o menos así: camino en faldeo por la tierra del sol. La derivación del aymará "huaytiquina = valle de flores" es aceptada por muchos lugareños pero, otros no estan de acuerdo recordando que "tiquina" significa pilar. Don Juan C. Dávalos, al evocar el "raid automovilístico" iniciado el 9 de Diciembre de 1920, decia: "El cerro del Huaytiquina fue uno de los obstáculos serios de nuestro viaje. Hubo que cavar a pala una huella en la arena para que los automóviles pudieran trepar a motor bien que ayudados, además, por mulas de Nepomuceno Cayoja". Fue un acierto desestimar al Paso de Huaytiquina para el tendido ferroviario, y en el Capitulo anterior dimos Las razones. Adicionalmente, cabe recordar que el Paso Huaytiquina esta a 4.275 metros de altura (Socompa está a 3.866 m.)y que en el recorrido carretero -también desestimado- tenemos accidentes serios como "El Alto del Lari" a 4.870 msnm., el "Cerro Overo" a 4.487 m., y el ·"Abra de Los Patos", sin contar que es zona de intensas nevadas.

 

·         LAGUNA SECA. En las inmediaciones hay una extensión de terreno sin accidente alguno -al parecer, una laguna seca- demarcada en pretéritas cartas de vuelo como pista de aterrizaje de emergencia.

 

·         SALAR DE POCITOS. Debe su nombre al Salar. Hoy uno de los mas importantes centros mineros. A menos de un (1)kilómetro de la "señal de distancia lado Socompa" de esta Estación y como consecuencia de las grandes lluvias del año 1940, se debilito la superficie del Salar presentando su corteza una dudosa consistencia y resistencia. razón por la cual se debió construir un "pedraplén" de 6 m. de base por 1 m. de altura (entre las progresivas 1444,0 y 1444,8) sobre un entablado de dumientes de 8 metros de ancho. Este trabajo se realizó entre los meses de Abril 1941 y Diciembre 1942. Es un lugar de futuro.

 

·         UNQUILLAL. Su nombre en quechua significa "paja de bañados o de cienagas. Tambien se lo llama "unquillay". Ya estamos en la Serranía El Macón, que resultó muy diflcil de franquear. Esto impidió que la vía siguiera el trazado originalmente previsto, causa por la cual se alargaron las distancias totales previstas entre Salta y Antofagasta De aquí a Tolar Grande hay 11 kilómetros en línea recta, mientras que efectuando el faldeo de la serranía hay 55 kms. 

 

·         CRESTA ROJA. Así llamado el lugar porque la montaña esta coronada de un color rojizo característico. Por debajo de la misma se construyó el Túnel Nº 21, precisamente llamado Cresta Roja.

 

·         PASO DE LOS NAVARRO. Es un Punto Característico, al ser el único Paso que permite acceder al Salar de Tolar Grande, en las inmediaciones de la Serranía El Macón y el Cerro Calacaste.

 

 

·         TOLAR GRANDE. Su nombre deviene porque en un tiempo era un verdadero "tolar", pero la falta de leña hizo que los nativos primero y los ferroviarios despues terminaran con ella, siendo hoy una estepa salitrosa sin práctica presencia de vida. Hoy es un centro ferroviario de aprovisionamiento de combustible a las locomotoras, y de revisión del material rodante. Fue un importante centro ferroviario: la empresa construyó viviendas, instalo un hospital. escuela primaria, dió agua y energía eléctrica,hacía una gratuita y mensual provisión de leña (a todo el personal del Ramal C. 14), etc. Con el cambio de tipo de tracción disminuyó la necesidad de mano de obra y hasta se trasladó la base de personal de conducción.  Esto redujo ostensiblemente la población del lugar, a punto tal que hoy Tolar Grande presenta la paradoja de viviendas vacías.

 

·         TACA TACA. Es el nombre del Salar, que presenta interesantes perspectivas mineras; además la sal (cloruro de sodio) está libre de sulfatos lo que explica la explotación intensiva de este producto. En el cruce del Salar, entre las Estaciones Tolar Grande y Taca Taca, hay 24 kilómetros de vía recta, siendo la mayor longitud de vía recta en todo el mundo para ferrocarriles ubicados a más de 3.000 metros de altitud. 

 

·         VEGA DE ARIZARO. Arizaro significa dormidero de buitres, al provenir de los terminos atacameños "haari = buitre" y "aro = dormidero". Un pequeño estero alimentado por vertientes salobres, usualmente llamadas "vegas" por los lugareños. es lo que da origen al nombre.

 

·         CAIPE. Posiblemente deriva de "caipar = desmenuzar la papa". Unico productor de azufre en Los Andes, hoy la explotación minera se limita a una reducida producción de sulfato de sodio hidratado. Mayores precisiones sobre la importancia de este lugar damos en posteriores capítulos.

 

·         ABRA CHUCULAQUI. Es un Punto Característico, al ser el segundo lugar más alto de la vía en todo el recorrido entre Salta y Antofagasta. Por ser zona de intensas nevadas y donde es frecuente el "viento blanco", el Abra de Chuculaqui infuencia singularmente el concepto de "habitualidad de circulación de trenes",.concepto que es usual en vías cordilleranas y que generalmente se expresa en la cantidad de semanas anuales que circulan trenes. Asimismo, y por ser el tramo Chuculaqui-Quebrada del Agua, por su extensión y sus características, el que demanda mayor tiempo en recorrerlo, gravita sensiblemente en la frecuencia de corrida de trenes: usualmente este recorrido necesita de 90 minutos razón por la cual la frecuencia máxima es de ocho (8) frecuencias diarias, entendiendo por frecuencia a un tren ascendente y su recíproco descendente.

 

·         ALEMAN MUERTO. Otro Punto Característico: ya en los planos de la década del 40 se menciona este lugar y esta denominación. Son varias las versiones que justifican el porque del nombre: nosotros daremos las pnncipales. Unos dicen que el nombre se debe a que fue encontrada muerta -por congelamiento- una persona de origen alemán que presumiblemente venía desde Chile para trabajar una mina de plata que solo el conocía. Otros dicen que el minero alemán procedía de la zona del'Llullaillaco con el fruto de su trabajo (plata y oro) y que fue asesinado con fines de robo, quedando posteriomnente congelado. Don Omar Espinosa nos comentó que en realidad se trataban de dos personas de origen alemán que se largaron desde Chile hacia nuestro país. En la travesía uno de ellos murío congelado en el lugar que por eso se llama "alemán muerto". La otra persona pudo salvar su vida pero por efectos de congelación sufrió la amputación de los dedos de uno de los pies. Esta persona se enroló como operario en La Casualidad donde incluso hizo de chofer y se lo conocía con el apelativo de"Moto" y de"Mongo". Kirbus, en cambio, da la siguiente versión: en algún momento de la década del 30 un buque atracó en el puerto de Buenos Aires y, como es costumbre, la tripulación bajó a tierra. Dos de ellos, vaya a saber porqué motivos, se atrasaron y perdieron el barco, que del Rio de la Plata continuaba para dar vuelta por el Cabo de Hornos para atracar en Valparaíso y en Antofagasta. Esta navegación demandaba naturalmente varias semanas. Desesperados, los 2 marineros optaron por cortar camino y atajar su nave en Antofagasta. Tomaron el tren de Retiro a Tucumán, continuaron a Salta, y de allí ascendieron a un convoy que los acercaría al límite con Chile. Por ese entonces la punta de rieles de la Construcción llegaba hasta un poco más allá de Olacapato, aunque desde allí resultaba posible avanzar un poco más usando los medios que tenian a su disposición los obreros de la Construcción. Llegado hasta Caipe el solitario viajero (que tal vez fueron dos, no se sabe a ciencia cierta) decidió seguir como fuera. Vanas fueron las advertencias de quienes conocían la puna. El hecho es que, tras caminar un buen trecho, nuestro hombre sucumbió al intenso frío, la falta de alimentos y de agua. Su cuerpo fue hallado por algunos miembros de la familia de Alegre, que residía un tiempo en la ciudad de Salta y un tiempo en Quebrada del Agua. El el bolsillo de su ropa encontraron una carta, dirigida a su madre. De ahí se supo que se llamaba Karl Wilmer y que tenía 28 años de edad. Los Alegre lo inhumaron, colocaron una cruz, y en años posteriores nunca dejaron de llevar cada tanto algunas flores de papel hasta la solitaria sepultura.

 

·         QUEBRADA DEL AGUA. El lugar es efectivamente una quebrada, con agua de buena calidad. En la curva inmediatamente antes de llegar a esta Estación aún se observan testimonios de la fallida construcción de un Túnel, cuya finalidad era precisamente ampliar el radio de la curva.

 

·         SOCOMPA. En su mejor acepción la palabra significa "del otro lado", en alusión a los cerros. Con la zona de vía practicamente cubierta de granulado volcánico, cerca de Laguna Socompa. se accede a esta última instalación ferroviaria del Ramal C. 14, ubicada al pie del majestuoso Volcán Socompa, de 6.030 metros de altura.